miércoles, 29 de noviembre de 2006

Desarrollo de la Escritura

Dentro del área de Lengua y Literatura, una herramienta útil para que los niños aprendan a pensar puede ser la composición escrita. Tradicionalmente, la enseñanza ha consistido en pedir a los niños que redacten unos párrafos sobre un tema preestablecido y, posteriormente, evaluar de forma positiva o negativa según se hayan adecuado o no a las normas de composición, gramaticales-ortográficas, sin apenas haberles aportado suficiente información previa al respecto, ni ser motivante para ellos.
Por tanto, antes de realizar una redacción, tenemos que tener presentes unos objetivos que alcanzar.
Para un buen desarrollo de la expresión escrita, no hemos de olvidar el fomento de la lectura.
En este caso seguiremos el enfoque del modelo procesual.
Los enfoques procesuales están basados en la utilización de una serie de estrategias cognitivas a lo largo de las distintas fases del proceso de escritura. Estas fases son las siguientes: motivación, prerredacción, redacción, revisión y evaluación.
Para aplicar este enfoque tenemos que partir de la situación en la que se encuentren nuestros alumnos.
Por otro lado, esta evaluación inicial nos servirá para contrastar el avance o no en nuestro proceso.

Motivación
Es evidente que los alumnos no están dispuestos a escribir de manera natural.
Debemos presentar la escritura como un medio a través del cual expresar nuestros sentimientos, inquietudes, opiniones... Pero
Hablamos de aprendizaje significativo y solemos olvidar el verdadero sentido de esto.
Lógicamente, cualquier actividad que realicemos dependerá del grupo de alumnos con que nos encontremos, no sólo en cuestiones como la edad-sexo, sino aspectos evolutivos, madurativos, sociales, económicos...
¿Cómo motivar? En primer lugar partiendo de algo que interese a nuestros alumnos. Debemos hacer la actividad dinámica, participativa, donde las ideas, opiniones e inquietudes de nuestro grupo de clase es fundamental para un buen desarrollo de la actividad. Esto no debe dejar de lado los objetivos que como docentes debemos marcarnos, y que en nuestro caso es el desarrollo de la escritura de manera creativa, medianamente correcta (gramatical y ortográficamente) y el desarrollo comunicativo que la escritura como lenguaje debe tener.
La escritura debe cumplir un fin comunicativo, es decir, que no todo comienza y termina en un folio que utilizará el alumno y corregirá el profesor. Debemos motivar a los alumnos, desde realizar concursos de relatos, a la redacción de artículos para un periódico del colegio, o un texto de queja o sugerencia, o una carta al director de una revista que ellos suelan leer, o un texto que será el guión de un programa de radio o televisión, o escribir un poema a aquella persona que amamos, escribir una carta a un conocido, un diario, crear una página web... Debemos hacerles ver que la escritura tiene un fin comunicativo, siendo aquí donde radica la verdadera utilidad de la misma.
Todo medio debe cumplir un determinado fin, y si queremos que aquello que nuestros alumnos escriban sea relevante y significativo para ellos, deberá tener un fin que sobrepase lo evaluativo.

El tema
Tal como hemos comentado anteriormente podemos partir de un texto de libre elección de cada uno de los alumnos o bien podemos poner en práctica otras estrategias.
No obstante, podemos ver ésta como una técnica para proponer un tema sin que ello así parezca, dejando una amplia libertad a los alumnos en su redacción. Por
Por ejemplo, coche y zapato, o niño y cenicero. A partir de aquí la imaginación de nuestros alumnos creará un relato donde primará la creatividad e imaginación de cada cual.
En la redacción debe cumplirse este mismo contexto y coherencia.
A partir de aquí debemos juntar los datos e ideas que pretendemos expresar, y hacer un borrador del texto a realizar.
Este borrador es igualmente útil a alumno y profesor.
Comentar en este punto que pueden ser los propios compañeros los que aporten sugerencias, siendo la labor del docente más orientadora que prescriptiva.

Redacción o composición
En cierta forma esta es la parte central de nuestro trabajo, pero no es el fin último, sino un medio que atenderá a otro objetivo.
Dependiendo del texto, debe reflejarse la creatividad o cumplir el aspecto formal o informativo (según el fin que deba cumplir la redacción). Debemos atender la corrección gramatical y ortográfica, haciendo uso del diccionario en caso de dudas.
Es imprescindible la autoconfianza del alumno en la tarea que realiza, en tanto sea significativa, tenga un fin concreto, y se valore su trabajo de manera positiva.
Revisión
Dado que estamos en un programa de desarrollo de la escritura, debemos revisar constantemente cada uno de los procesos. Pero no podemos olvidar que el desarrollo de la escritura no es algo acotado en el tiempo, siendo imprescindible una constancia en el tiempo, en las actividades realizadas a lo largo del curso académico y en coordinación con las diferentes asignaturas que se imparten en el aula.
El docente, como orientador, deberá presentar determinadas técnicas, incorrecciones frecuentes, con aspectos concretos como la separación de párrafos, saber discernir entre las ideas principales y secundarias, la organización y coherencia de los textos, el uso de los signos de puntuación o conectores de enlace, la variedad en el vocabulario...

Evaluación
No se va a realizar una evaluación, entendida ésta como una calificación. El objetivo último que nos marcamos en fomentar la escritura dentro de su utilidad comunicativa concreta, buscando la corrección y el estilo, al mismo tiempo que capacitamos a nuestros alumnos en la escritura formal o administrativa.
Actividades de desarrollo de la escritura.
En los trabajos sobre la biblioteca de aula, o incluso en el fomento de la lectura, hemos descrito actividades que son fácilmente ampliables o adaptables a las de escritura. No por ello, vamos a describir algunas actividades que, a título orientativo, pueden servir en el desarrollo de la escritura.
 Hacer un relato corto (individual).
Esta actividad puede realizarse en grupo, realizando el relato entre todos. No
 Realización de un periódico.
Así, las palabras trascienden el mero uso en un texto concreto.
 Carta a nuestro personaje favorito. Por ejemplo, a Sherlock Holmes.
Se añadirán viñetas, pequeños artículos, dibujos, etc. La estructura del periódico se adaptará al nivel de los cursos que la deban llevar a cabo, y repartiremos la tareas entre los niños, de manera que todos hayan participado en su redacción a final de curso.
Se podría hacer un periódico a nivel del centro, en el que se coordinarían las diferentes aulas y se seleccionarían los artículos más interesantes de cada clase.

 Concurso entre varios colegios con los mejores trabajos realizados en diferentes asignaturas

 Escritura no creativa
En este punto queremos resaltar la importancia de la escritura no creativa practicada en el propio ámbito escolar. Es muy habitual la redacción creativa en las actividades que se desarrollan en el aula, pero no podemos obviar las necesidades a las que deberá enfrentarse el alumno en la vida cotidiana, sobre todo cuando sea mayor.
Desde rellenar un formulario concreto, una solicitud, una instancia, escribir una carta, un informe, cómo realizar un trabajo, un resumen, un esquema...

LA INVENCION DE LA ESCRITURA

La invención de la escritura

Las primeras escrituras conocidas fueron inventadas por los egipcios y los mesopotamios durante el milenio -IV, es decir, hace aproximadamente cuatro mil años a.C.. La escritura de los egipcios es llamada jeroglífica y la de los habitantes de Mesopotamia cuneiforme.Sin embargo, en su origen, esas complicadas escrituras debieron ser muy elementales.Al principio, los signos fueron sólo dibujos de objetos, y su finalidad era referirse a esos objetos o expresar una idea fácilmente sugerida por su contemplación.

Del primitivismo a la escritura

Esta manera de escribir, rudimentaria y simple, es conocida con el nombre de escitura pictográfica, o sea escritura pintada
En Egipto y Mesopotamia, las primitivas escrituras también fueron pictográficas, pero luego esto cambió fundamentalmente.

Los signos dejaron de ser representación del objeto dibujado o de una idea que a él se vinculara para expresar, en cambio, el sonido de la palabra correspondiente a ese objeto. El dibujo, del disco solar ya no representó al Sol, o al día, sino al sonido de la sílaba sol.

Primeras escrituras

Fragmento redactado en arameo, una de las primeras escrituras alfabéticas.Puesto que los signos valen como sonidos, se llama a este sistema de escritura, escritura fonética (de fonos, sonido), este cambio señaló un cambio extraordinario, porque a partir de ese momento las escrituras jeroglífica y cuneiforme tendieron a ser lo que es la nuestra: una representación de los sonidos que emitirnos al hablar.
El empleo de los signos fonéticos fue el invento creador de la verdadera escritura. Porque antes sólo podían representarse cosas o ideas, mientras que en adelante, con la combinación de signos fonéticos, pudieron escribirse las palabras.

Sin embargo, los sonidos representados por jeroglíficos y cuneiformes eran sonidos complejos, equivalentes a nuestras sílabas.

La escritura egipcia.

La escritura jeroglífica fue usada en Egipto durante más de 3 000 años. Pero los conquistadores que sucesivamente dominaron esas regiones orientales, trajeron otros sistemas de escritura e hicieron caer en desuso y en el olvido los viejos signos jeroglíficos.
Contenía una inscripción redactada en tres escrituras: 1, jeroglífica; 2, popular, o sea jeroglífico simplificada; y 3, griega. Las tres inscripciones correspondían, así, a dos lenguas. la egipcia, desconocida, y la griega, conocida. Era común, durante la dominación griega, que los decretos reales se escribieran simultáneamente en lengua egipcia, con signos egipcios simplificados o complejos, y en lengua griega, con signos griegos.

Escritura jeroglífica egipcia La línea superior es de escritura jeroglífica. La inferior representa su equivalente popular, cuyos signos se escribían con tinta sobre papiro.

La escritura mesopotámica.


La escritura mesopotámica es conocida con el nombre de cuneiforme porque los signos que la componen tienen la forma de una cuña o de un clavo (cuneus). Esto signos en forma de cuña son pues, muy diferentes de los jeroglíficos egipcios, los cuales representan generalmente animales y cosas. Los signos cuneiformes fueron también originalmente dibujos de animales y cosas, pero perdieron paulatinamente esa forma debido a que se escribían sobre pequeñas tabletas de arcilla blanda, que luego se endurecían por cocción. En ellas se grababan los signos con una especie de punzón de caña o de hueso.

El Alfabetto

Alfabeto es una palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta,es decir, el nombre de las dos primeras letras de su abecedario. El alfabeto es una serie de signos escritos y cada uno de ellos representa un sonido o más de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada. Los alfabetos son algo distinto a los silabarios, pictogramas e ideogramas.

Los primeros sistemas de escritura son de carácter pictográfico, ideográfico o una combinación de los dos; entre éstos están la escritura cuneiforme de los babilonios y los asirios, la escritura jeroglífica de los egipcios, los símbolos de la escritura china, japonesa y los pictogramas de los mayas. Lo que distingue a estos sistemas de un silabario o de un alfabeto es que el signo deja de representar un objeto o una idea y pasa a representar un sonido. Normalmente, el sonido es el sonido inicial de la palabra hablada indicada por el pictograma original.El símbolo primero significó casa, luego la idea del sonido b y más tarde es la letra b, tal y como ha llegado al alfabeto español.El alfabeto semítico sólo tenía 22 consonantes.

La escritura se realiza de derecha a izquierda. Muchos estudios llegan a la conclusión de que en torno al año 1000 a.C. habían aparecido cuatro ramas derivadas del alfabeto semítico septentrional: la escritura semítica meridional, la cananea, la aramea y la griega.

. El semítico meridional ha sido el antecedente de los alfabetos de las lenguas ya desaparecidas que se hablaron en la península de Arabia, y de las actuales lenguas de Etiopía. La escritura cananea se escindió en dos tipos y dio lugar a la escritura más antigua del hebreo y el fenicio, mientras la escritura aramea tuvo una enorme importancia porque sirvió de base a otros alfabetos semíticos y no semíticos que utilizaron las lenguas de Asia occidental. El grupo no semítico ha servido para la aparición de los alfabetos de todas las lenguas de la India; en tanto que del alfabeto semítico procede el alfabeto hebreo de caracteres rectangulares, que sustituyó al antiguo y se convirtió en el prototipo de la escritura hebrea moderna.

Lenguas semíticas: Observaciones---
Sin entrar en detalladas consideraciones filológicas, recordemos que las lenguas semíticas están formadas por palabras de tres letras (tres consonantes), llamadas raíces trilíteras.Las vocales son fenómenos secundarios, eminentemente variables: Las consonantes, en cambio, son el elemento básico de la lengua.

ALFABETOS GRIEGO Y ROMANO




Entre los años 1000 y 900 a.C. los griegos habían adoptado la variante fenicia del alfabeto semítico y a sus 22 consonantes habían añadido dos signos (en algunos dialectos varios signos más), sin contar unos caracteres con los que representaron las vocales. Su alfabeto se difundió por todo el mundo mediterráneo y de él surgen otras escrituras como la etrusca, osca, umbra y romana. Como consecuencia de las conquistas del pueblo romano y de la difusión del latín, su alfabeto se convirtió en el básico de todas las lenguas europeas occidentales.

ALFABETO CIRÍLICO




Hacia el año 860 d.C. unos religiosos griegos que vivían en Constantinopla evangelizaron a los eslavos orientales de religión ortodoxa e idearon un sistema de escritura conocido por el alfabeto cirílico por el nombre de uno de sus creadores, san Cirilo, apóstol de los eslavos, aunque los estudiosos estiman ahora que podría ser uno de sus continuadores quien inventara el alfabeto cirílico. Tiene su origen en la escritura griega uncial del siglo IX y está formado por 43 caracteres que proceden de otras letras griegas y hebreas. No obstante, para reproducir determinados sonidos que existían en el eslavo se crearon algunos caracteres que no existían en griego. Las variantes del alfabeto cirílico son las escrituras que corresponden al ruso, ucraniano, serbio y búlgaro, pero no es al caso polaco, checo, eslovaco o eslovenio, que se escriben en caracteres procedentes del alfabeto romano. Peculiar es el caso de una lengua de los Balcanes, que los serbios escriben en caracteres cirílicos y los croatas lo hacen en caracteres latinos.El alfabeto cirílico romano ha perdido algunas letras superfluas: el ruso moderno tiene 32, el búlgaro 30, lo mismo que el serbio, y el ucranio tiene 33.

ALFABETO ÁRABE




También tiene su origen en el semítico y quizá surgiera en torno al siglo IV de nuestra era. . Prácticamente carece de vocales, como el alfabeto hebreo: de las 28 letras que posee, únicamente tres se emplean para las vocales largas, las demás vocales se representan por medio de marcas diacríticas. La cuestión que se plantea consiste en saber si proceden del alfabeto semítico los diversos alfabetos de la India y los del Sureste asiático, o si por el contrario se trata de formas autónomas.